De cómo tratan los medios a la ciencia

[…] los medios generan una especie de parodia de la ciencia. Dicha parodia configura una plantilla conforme a la cual la ciencia es descrita como un conjunto de enunciados sobre la verdad, pretendidamente didácticos pero incomprensibles y sin base, que pronuncian los científicos, unas figuras de autoridad socialmente poderosas y arbitrarias, que no están sujetas a elección popular. […] todo lo relacionado con la ciencia se ve como algo poco fundado, contradictorio, probablemente destinado a cambiar en breve y […] «difícil de comprender». Tras haber creado semejante parodia, los comentaristas la atacan, como si estuvieran criticando el verdadero original de la ciencia.

Ben Goldacre. Mala Ciencia.

Me encanta la clasificación que hace a continuación sobre las noticias pretendidamente científicas que dan los medios en:

– Descabelladas: La infidelidad es genética (citada en el libro y comentada en su día en este blog).

– «Avances» de transcendencia histórica: a esos estamos acostumbrados, las «ideas establecidas sobre evolución» son abatidas inmisericordemente al menos cuatro veces al año. Pobres biólogos, van de cabeza.

– Alarmistas: ¿os suena la gripe A?

Esto por citar algunos ejemplos, si queréis más tendréis que correr a vuestra librería más cercana a haceros con un ejemplar de Mala Ciencia. Y ahora sí, llegados a este punto: Ben, if you’re reading this, you should consider giving me comission. (A ver si cuela).

¿Estáis de acuerdo con estas palabras? ¿Creéis que los medios fomentan esta visión de la ciencia? ¿Ha sustituido el churnalism (periodismo de «agitar y servir») a cualquier reducto de buen periodismo?

Anuncio publicitario

5 Respuestas a “De cómo tratan los medios a la ciencia

  1. Pingback:Enlaces yuriesféricos del 09/05/2011 | La Yuriesfera

  2. telonius 10/05/2011 en 10:26 pm

    – Si, considerando todas las ‘noticias’.
    – Si, no necesariamente de modo deliberado.
    – Si, al menos en una proporción que debería inquietarnos.

    Claro que las comparaciones son odiosas, al fin y al cabo en este país, durante muuuuchos años todos los diarios tenían su sección astrológica, pero ¿una sección dedicada a ciencia?…
    [mode on]Además, ¿sabes cuanto cobra un periodista especializado en ciencia y tecnología? ¿Conoces a un tal Botín y a un tal Francisco González?… pues no digo más. [mode sarcasmo off]

    Si me permites opinar sobre Mala Ciencia, creo que es un libro extraordinariamente valioso, sencillo de leer (conozco incluso colegas médicos que lo han leido ‘lol’) y que demuestra que la divulgación y la denuncia de las pseudociencias no te van a proporcionar una vida tranquila.
    Aunque bien pensado, en realidad… ¿quien quiere una vida tranquila?

    Saludos
    @telonnius

  3. ceprio 11/05/2011 en 7:48 pm

    Yo también creo que el problema es que aunque un periodista vaya con buena intención… nunca va a pasar la criba de su jefe (el cual siempre buscará vender periódicos).

    Respecto a Mala Ciencia, el día que yo gobierne en este mundo, haré obligatoria su lectura bajo pena de cepo xD

    PD: me ENCANTA tu gato

  4. lagartija78 13/05/2011 en 2:20 pm

    Se necesitan de divulgadores, de personas con la capacidad – habilidad, de hacer fácil lo que aparentemente no lo es para la gran mayoría. No se quien fue pero era un hombre de ciencia, que dijo que si para hacer entender algo vamos simplificando una teoría, al final cometemos el error, de haberla simplificado tanto que no tiene nada que ver con su origen. Y los periódicos, las televisiones, las radios… está llena de gente que habla pero para no pecar, diré que hay programas que aportan información científica y de manera digna: redes, tres14, ciencia.es y ahora ya no me suena más.

  5. BioYupi 14/05/2011 en 8:49 pm

    Claro que el buen periodismo ha muerto, pero no solo en ciencia, solo hace falta poner una canal aleatoriamente a la hora de comer para darte cuenta de que por cada noticia decente hay tres noticias estúpidas.

    Creo que como científicos tenemos el deber de recomendar libros (muy bien Ceprio), blogs y artículos que consideremos interesantes a nuestros amigos no científicos. Además de desmentir noticias que las televisiones proclaman como reales cuando no lo son tanto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: