Archivos por Etiqueta: Carnaval

El Despertar del Genoma


El desarrollo embrionario es un suceso altamente complejo y perfectamente orquestado gracias al cual se obtiene un organismo completo a partir de una única célula, el zigoto.  Son cuatro los procesos esenciales durante este acontecimiento: proliferación, diferenciación, interacción y migración celular, todos ellos controlados por el genoma del embrión. Por eso es necesario que el genoma embrionario se active y revele en sus funciones al genoma materno.

Aquí es donde entran los llamados genes de efecto materno, aquellos que codifican transcritos que la madre deposita en el ovocito y cuya función se realiza en el embrión. Así, madres mutantes para uno de estos genes son fenotípicamente normales, no así su descendencia. Su función es diversa y abarca desde el control de la división meiótica hasta la ya mencionada activación genómica del zigoto. A diferencia de otros organismos como los artrópodos, los mamíferos tenemos una activación muy temprana, comienza hacia el final del estadío 1-célula y finaliza en el estadío 4-células, es decir, a las 48 horas de producirse la fecundación.

Mater es uno de estos genes, y parece ser que tiene un papel relevante en este proceso ya que descendientes de ratonas que carecen de este gen son incapaces de desarrollarse más allá del estadio 2-células. Estudios llevados a cabo por investigadores estadounidenses sobre ratones demuestran que: tanto los transcritos de Mater como la proteína por ellos codificada se encuentran en el citoplasma, núcleo y mitocondrias de ovocitos inmaduros.

Leer más de esta entrada

Resumen II Carnaval de Biología


Más vale tarde que nunca. Me resultó imposible escribir el resumen al acabar la II Edición, y me pareció de mal gusto hacerlo con la III en marcha (organizada por El Pakozoico, que recientemente ha sufrido una subida vertiginosa en Wikio, aprovecho para darle la enhorabuena desde aquí). Sin embargo la III edición ya ha terminado (resumen aquí), y por lo tanto me dispongo a hacer lo propio con el Biocarnaval que organicé. Vamos allá.

Ese punto azul pálido ¿Quién fue (o es) el biólogo más importante de la Historia?

Feelsynapsis Anaximandro y la evolución de las especies (autor: @jercasamayor)

Los Monos del Laboratorio TANSTAAFL

Curiosidades de la Microbiología La historia de Alice Catherine Evans

BioUnalm Gracias a la pérdida de un poco de ADN no tenemos espinas en el pene y tenemos cerebros más grandes

Feelsynapsis El Secreto mejor guardado de la Evolución Humana: El ADN mitocondrial (autor: @eroyuela)

Francis (th)E mule Science’s News Hacia los orgánulos celulares artificiales fabricados con polímeros

Por calar que non quede Con perdón…

Marietes, Marietes Everywhere Metaevolución (lo que viene siendo evomorfosis)

Los productos naturales ¡vaya timo! De cómo el tomate conquistó el mundo (I): Sus humildes orígenes

Los productos naturales ¡vaya timo! De cómo el tomate conquistó el mundo (II): Universalización y éxito

Ser Vivo Retrospectiva del método axiomático en biología evolutiva

Tito Eliatron Dixit Las matemáticas más sencillas de la dinámica de poblaciones

El Pakozoico El ataque de los saurísquios y las gafas de ver cosas

Amazings Un mundo salvaje que no está al alcance de nuestra mirada (autor: Raven)

BioUnalm Datos metagenómicos indicarían la existencia de un cuarto dominio en el árbol de la vida

Micro Gaia Un beso visto al microscopio

ObtusoTay Foster

Libertad Asintótica La viruela

El Ojo de Darwin Tanuki: el ¿mapache? japonés

La ciencia de la vida Paleoarte de Nobu Tamura

El Jardín de Gaia En el nombre de los «Seed Shrimps»

La Brújula de Ulises Bioquímica Básica de la Diabetes

BioUnalm La dieta y su relación con la evolución de enzimas que metabolizan drogas y toxinas

Ciencia Limada La evolución del ojo en la naturaleza y diez ejemplos de animales con una increíble visión

La Enciclopedia Galáctica Metagenómica

Ciencia Conjunta Creo que he visto lindas estrellitas

Feelsynapsis Ilustres desconocidos: Felix de Azara. El Darwin español?

Y como colaboración especial, DaniEPAP nos mandó este curioso enlace sobre la respuesta inmune.

Un saludo, hasta la próxima y no olvidéis ir pensando un tema para la IV Edición, que organizará @davidzote en su blog Biounalm a partir del próximo 8 de Mayo. Nos leemos!

II Edición del Carnaval de Biología


Tras la gran aceptación que ha tenido la I Edición del Biocarnaval, La muerte de un ácaro se enorgullece de comunicar que ha sido elegido como blog anfitrión de la siguiente edición. Podéis leer un resumen de las entradas que participaron en el anterior Biocarnaval aquí. Y también podéis visitar la Página Oficial del Carnaval de Biología, que se irá actualizando con las entradas de las sucesivas ediciones.

Tras esto me toca explicar en qué consiste y cómo se puede participar en el Biocarnaval. Y para ello nada mejor que copiar palabra por palabra las normas tal y como fueron explicadas en Micro Gaia:

1. Participación libre.

2. Cada mes el blog anfitrión anunciará el inicio del Carnaval indicando la fecha de comienzo (se recomienda que sea la misma que la del anuncio) y la fecha de fin del mismo (preferiblemente a finales de cada mes). La elección del blog anfitrión de cada edición la hará libremente el último blog que la haya organizado. Se puede recurrir a amigos, familiares o vecinos blogueros. Para participar no hace falta tener blog propio, se puede publicar en el de un amigo, familiar, vecino…y se hará mención expresa al autor o autores.

3. La temática será libre pudiendo ser de cualquiera de los muchos campos dentro de la biología: evolución, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, genética, etc. Por supuesto también es libre el contenido de la misma. Aunque el anfitrión puede proponer un tema concreto sobre el que los participantes pueden escribir, dibujar, cantar, o lo que tengan pensado.

4. Cada entrada (post) publicado deberá indicar que participa en la n-Edición del Carnaval de biología citando y enlazando al blog organizador. Tenéis dos posibles formas de avisar, directamente al blog anfitrión o al twitter del carnaval @biocarnaval.

5. Cada organizador puede ir mejorando e innovando con nuevas propuestas y apuestas. Todo debe funcionar solo.

Para poder avisarme de que habéis publicado vuestra entrada y que yo pueda ir actualizando la lista, podéis:

-Escribir un comentario en esta misma entrada con el enlace.

-Comunicármelo vía Twitter, ya sea a @SergioEfe o a @Muertedeunacaro

-Enviando un mail a: muertedeunacaro@hotmail.com

El plazo de esta segunda edición es desde el 7 de Marzo hasta el 1 de Abril, ambos incluidos. No os durmáis!

En cuanto al tema escogido, que por supuesto es sólo una sugerencia, he decidido proponer un tema que es casi sinónimo de Biología. Un tema donde puede entrar prácticamente cualquier cosa biológica que se os ocurra. Y un tema que todos los que me conozcan sabrán que es uno de los predilectos del blog: me refiero a la ebolusión Evolución. Empieza el plazo… YA.

Listado provisional de entradas (cuando termine haré una entrada resumen definitiva):

Ese punto azul pálido ¿Quién fue (o es) el biólogo más importante de la Historia?

Feelsynapsis Anaximandro y la evolución de las especies (autor: @jercasamayor)

Los Monos del Laboratorio TANSTAAFL

Curiosidades de la Microbiología La historia de Alice Catherine Evans

BioUnalm Gracias a la pérdida de un poco de ADN no tenemos espinas en el pene y tenemos cerebros más grandes

Feelsynapsis El Secreto mejor guardado de la Evolución Humana: El ADN mitocondrial (autor: @eroyuela)

Francis (th)E mule Science’s News Hacia los orgánulos celulares artificiales fabricados con polímeros

Por calar que non quede Con perdón…

Marietes, Marietes Everywhere Metaevolución (lo que viene siendo evomorfosis)

Los productos naturales ¡vaya timo! De cómo el tomate conquistó el mundo (I): Sus humildes orígenes

Los productos naturales ¡vaya timo! De cómo el tomate conquistó el mundo (II): Universalización y éxito

Ser Vivo Retrospectiva del método axiomático en biología evolutiva

Tito Eliatron Dixit Las matemáticas más sencillas de la dinámica de poblaciones

El Pakozoico El ataque de los saurísquios y las gafas de ver cosas

Amazings Un mundo salvaje que no está al alcance de nuestra mirada (autor: Raven)

BioUnalm Datos metagenómicos indicarían la existencia de un cuarto dominio en el árbol de la vida

Micro Gaia Un beso visto al microscopio

ObtusoTay Foster

Libertad Asintótica La viruela

El Ojo de Darwin Tanuki: el ¿mapache? japonés

La ciencia de la vida Paleoarte de Nobu Tamura

El Jardín de Gaia En el nombre de los «Seed Shrimps»

La Brújula de Ulises Bioquímica Básica de la Diabetes

BioUnalm La dieta y su relación con la evolución de enzimas que metabolizan drogas y toxinas

Ciencia Limada La evolución del ojo en la naturaleza y diez ejemplos de animales con una increíble visión

La Enciclopedia Galáctica Metagenómica

Ciencia Conjunta Creo que he visto lindas estrellitas

Feelsynapsis Ilustres desconocidos: Felix de Azara. El Darwin español?

A modo de colaboración especial, @DaniEPAP nos manda este interesantísimo enlace sobre la Respuesta Inmune

Terapia fágica: una posible alternativa a los antibióticos


El tema del que vamos a hablar hoy, al igual que el del Quorn o los transgénicos, arrastra el problema de que pese a funcionar y tener unas posibilidades enormes debe lidiar con el rechazo por parte del consumidor. Hablo de la terapia fágica, o dicho de otra forma: la utilización de virus para matar bacterias con diversos fines, no necesariamente sanitarios, aunque su uso como alternativa a los cada vez menos funcionales antibióticos es muy prometedor (lo de funcionales lo digo porque cada vez vez funcionan peor y cada día se descubren nuevas resistencias).

Al ataquerrrrrr!!

Esta técnica se empezó a utilizar en la antigua URSS, y sus posibilidades son bastante amplias: agricultura, ganadería, sanidad, industria, farmacia… y como ya podéis adivinar el mayor problema al que debe enfrentarse es al rechazo. Apenas se está convenciendo a la gente de que no todas las bacterias son malas, sino que muchas reportar efectos muy beneficiosos, como para empezar a decirles que no todos los virus son malos y que muchos pueden utilizarse de manera positiva.

Esto se hace más evidente en el tema sanitario: puede que no hubiera problemas con vender una ensalada a la que se le han espolvoreado fagos a modo de insecticida, tampoco si una fábrica los empleara para limpiar superficies. Pero dile a una madre que su hijo se tiene que tomar un chupito con 109 virus (1.000.000.000 virus). Aunque si se para un momento a pensarlo no es tan distinto de una vacuna en la que nos hemos inyectado bacterias, en algunos casos enteras y vivas. Pero claro, a todos nos han dicho desde pequeños que las vacunas son buenas así que nadie se preocupa.

Tras esta pequeña introducción-reflexión, pasemos a explicar los fundamentos de esta original tecnología:

Leer más de esta entrada

Carnaval de Biología


La noticia ha corrido por Twitter como un reguero de pólvora, pero no está de más utilizar otros medios para su difusión, así que me es muy grato anunciar el comienzo del Carnaval de Biología. El objetivo de estos Carnavales, más que disfrazarse (aunque si alguien quiere es libre de hacerlo), es compartir artículos sobre Biología, aprender mucho y conocer gente interesante.

Como suele pasar en la vida, los físicos, químicos y matemáticos ya se nos habían adelantado. Hasta que el otro día Raven de MicroGaia empezó a preguntarse a santo de qué no había aún un Carnaval de Biología como Darwin manda. y tras eso pasó de las palabras a los hechos, convirtiendo su blog en el blog anfitrión del Carnaval de Biología.

La temática de la primera edición son las bacterias, y dicho esto me dispongo a realizar un copypaste asqueroso con toda la información:

1. Participación libre.

2. Cada mes el blog anfitrión anunciará el inicio del Carnaval indicando la fecha de comienzo (se recomienda que sea la misma que la del anuncio) y la fecha de fin del mismo (preferiblemente a finales de cada mes). La elección del blog anfitrión de cada edición la hará libremente el último blog que la haya organizado. Se puede recurrir a amigos, familiares o vecinos blogueros. Para participar no hace falta tener blog propio, se puede publicar en el de un amigo, familiar, vecino…y se hará mención expresa al autor o autores.

3. La temática será libre pudiendo ser de cualquiera de los muchos campos dentro de la biología: evolución, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, genética, etc. Por supuesto también es libre el contenido de la misma. Aunque el anfitrión puede proponer un tema concreto sobre el que los participantes pueden escribir, dibujar, cantar, o lo que tengan pensado.

4. Cada entrada (post) publicado deberá indicar que participa en la n-Edición del Carnaval de biología citando y enlazando al blog organizador. Tenéis dos posibles formas de avisar, directamente al blog anfitrión o al twitter del carnaval @biocarnaval.

5. Cada organizador puede ir mejorando e innovando con nuevas propuestas y apuestas. Todo debe funcionar solo. Si alguien se ofrece a crear una web y/o un logo o banner para el carnaval mucho mejor.

Para esta primera edición el tema propuesto es: Las bacterias. Pero recordad que podéis escribir, cantar, pintar… sobre otros temas relacionados con la biología

Fecha de inicio: 09/02/2011

Fecha de cierre: 01/03/2011

Personalmente ya tengo muy claro de qué voy a hablar en mi artículo. Desde luego que el organizador también sea microbiólogo es toda una suerte.

A %d blogueros les gusta esto: